martes, 19 de abril de 2016

RESEÑA | Violet & Finch, de Jennifer Niven

¡Holaaa!

Hace un rato he terminado de leer Violet & Finch, de Jennifer Niven, y aprovechando que aún lo tengo reciente he venido corriendo a escribir la reseña. Son tantas las sensaciones que me ha producido este libro que no quería que ninguna se me olvidara. Así que, ¡vamos a ello!

Título: Violet & Finch
Título original: All the bright places
Autor/a: Jennifer Niven
Editorial: Destino
Nº de páginas: 400
Año de publicación: 2015

Violet está rota.
Finch está roto.
¿Pueden dos mitades rotas reconstruirse?
Esta es la historia de una chica que aprende a vivir de un chico que pretende morir; de dos jóvenes que se encuentran y dejan de contar los días para empezar a vivirlos.



Uf, por dónde empezar. Todo lo que me ha hecho sentir este libro es impresionante, me ha dejado destrozada, literalmente, he pasado el día triste como si la novela formara parte de mi vida. Esto lo digo como advertencia, es un libro desgarrador que afecta en muchos sentidos, así que si eres muy sensible prepara el paquete de pañuelos. Tiene una gran crudeza y dureza, pero su lectura vale la pena.

La novela cuenta la historia de Violet Markey y Theodore Finch, dos adolescentes que se conocen de la manera más atípica posible: subidos a la cornisa del campanario del instituto, a punto de saltar al vacío, cada uno con sus motivos para hacerlo. En ese momento, ese deseo de desaparecer es lo único que tienen en común. Finch es tachado como "el Friki" del instituto, tiene tendencia a la depresión y está obsesionado con la muerte. Constantemente hace referencias a personajes históricos que se suicidaron.
Violet, por su parte, forma parte del grupo de estudiantes populares, pero un accidente de tráfico en el que perdió a su hermana ha hecho que ahora sea una chica triste y sin ganas de vivir. Gracias a un trabajo de clase, se conocerán más a fondo mientras conocen rincones de su ciudad. Su relación se irá afianzando y poco a poco se volverán muy importantes el uno para el otro.

Violet y Finch, además de una bonita historia de amor, también habla de dolor, de superación y trata trastornos mentales como la depresión o la bipolaridad. Son muchas las personas que sufren de depresión hoy en día en silencio, y Jennifer Niven lo describe muy bien:
«Podría bajar y explicarle a mi madre cómo me siento —si es que estuviera en casa—, pero me diría que cogiese un ibuprofeno de su bolso y que tenía que relajarme y dejar de exaltarme, porque en esta casa lo de estar enfermo no existe a menos que puedas medirlo con un termómetro debajo de la lengua. Las cosas se ubican en dos categorías, blanco y negro: mal humor, mal carácter, pierdes el control, te sientes triste, te sientes abatido.» 
«Lo que mas miedo me da es Dormir y el destino inminente e ingrávido. Lo que más miedo me da soy yo.» 

En cuanto a los personajes, Finch es mi preferido sin lugar a dudas, está lleno de matices, es muy maduro y tiene unos pensamientos muy profundos. Pero también es muy dulce y nos deja frases tan bonitas como esta: 
«Eres todos los colores en uno, con su máxima intensidad.» 

Tanto él como Violet son unos personajes muy complejos y reales, y vemos la evolución de ambos durante la novela. Como en otros libros de este estilo, en Violet & Finch vemos ambos puntos de vista de los personajes. Está escrito en primera persona, alternando capítulos narrados por Finch y capítulos narrados por Violet. Por los temas que trata y la manera en la que está redactada, me ha recordado bastante a Mi corazón en los días grises o Eleanor & Park. Las comparaciones son odiosas y cada una de estas novelas aporta muchas cosas, así que solo diré que si os han gustado esas dos novelas, estoy segura de que esta os encantará.

La novela me ha encantado, pero si tuviera que ponerle una pega diría que el comienzo de la lectura es algo lento. Los primeros capítulos se me hicieron ligeramente pesados, quizás porque nos introducen a los personajes y aún no hay "acción" propiamente dicha. Un detalle que sí me ha gustado es que, a lo largo de la historia, encontramos varias referencias a libros como El guardián entre el centeno, y a personajes históricos como Virginia Woolf, así que a todo el que le guste la literatura disfrutará con este libro.

En general, es una historia con la que he disfrutado muchísimo, que me ha enganchado y me ha dejado con los sentimientos a flor de piel. La recomiendo con creces pese a su dureza, y espero que os guste tanto como a mí. 

P.d: Según tengo entendido, el año que viene se estrenará la película con Elle Fanning como protagonista femenina. Así que todo el mundo a leer el libro antes de verla :)


Calificación:

sábado, 16 de abril de 2016

RESEÑA | Tal vez mañana de Colleen Hoover

¡Holaaa! Hace unas pocas horas he terminado Tal vez mañana de Colleen Hoover. Decidí leer esta novela porque la había visto recomendada en numerosas ocasiones. Sin embargo, la portada no me llamaba para nada la atención por lo que me resistía a leerlo. Ahora que lo he terminado, puedo decir que nunca antes había entendido tan bien la frase "no juzgues a un libro por su portada", esta historia es completamente maravillosa y no hay palabras suficientes para describir todo lo que he sentido al leerla.



  Título: Tal vez mañana
Autor: Colleen Hoover
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 560
Año de publicación: 2016
 
A los veintidós años, Sydney lo tiene todo: el novio perfecto, un futuro brillante y un bonito apartamento que comparte con su mejor amiga. Pero todo cambia el día en que Ridge, su misterioso y atractivo vecino músico, le advierte que su novio la engaña con su mejor amiga y Sydney debe decidir qué hacer con su vida. Sólo con lo puesto y sin recursos, Ridge la acoge en su casa y no deja de sorprenderla. Sydney vibra cuando él toca sus hermosas melodías y, aunque el corazón de Ridge está ocupado, él no puede ignorar que ha encontrado a su musa. Cuando finalmente se den cuenta de que se necesitan, entenderán que los sentimientos no pueden traicionar al corazón.

Creo que le reseña ya explica perfectamente de qué va el libro, así que empezaré comentando las cosas que más me han gustado.  Una de ellas es que los capítulos están contados en primera persona por Sydney y Ridge, por lo que siempre ves lo que está pasando por la mente de ambos personajes, esto impide que dudemos sobre lo que sienten el uno por el otro pero, al mismo tiempo, hace que  comprendamos y entendamos mejor su situación.

Tanto Sydney como Ridge tratan de reprimir su amor, creen que si lo ignoran, poco a poco, podrán ir olvidándose el uno del otro. Y es que, en el fondo, se sienten obligados a actuar así,  puesto que Sydney acaba de experimentar lo duro que es descubrir la infidelidad de una persona a la que realmente has querido y, por nada del mundo, pretende terminar haciendo lo mismo que le han hecho a ella. Mientras que Ridge lleva saliendo con Maggie 5 años y sabe que dejarla supondría un golpe muy duro para ella. De este modo, vamos a ver una lucha constante por parte de los protagonistas contra sus sentimientos. 
"¿Cómo es posible que dos buenas personas cargadas de buenas intenciones terminen sintiendo algo que nace de esa bondad y que, al mismo tiempo, es tan horrible?"
Aunque te das cuenta de que lo que están haciendo no es lo más correcto, también llegas a entender que el amor no es algo de lo que se puede escapar, sino que te atrapa y te envuelve completamente. A lo largo de la historia estás deseando avanzar para ver cual es la decisión final de Ridge, pero también, para saber cual será la de Sidney.

 "Olvidó protegerla de la cruda verdad: que no elegimos de quién nos enamoramos. Solo elegimos de quién queremos seguir enamorados."

  No obstante, aunque en muchas ocasiones se me rompía el alma al ver lo complicado que resultaba para ellos, he de confesar que en otras me he reído mucho. Sobre todo con el mejor amigo de Ridge, Warren. Este personajes es único, es el típico amigo graciosete que se divierte gastando bromas a los demás (muchas de las cuales me he apuntado para hacerlas...), pero que en el fondo tiene muy buen corazón. Además, la relación con su novia es tambiés bastante graciosa y curiosa, puesto que son totalmente opuestos pero encajan a la perfección.

Otro aspecto destacable del libro es su parte musical, muchas veces la mejor manera que tienen Sidney y Ridge de mostrar sus sentimientos es componiendo canciones. Estas canciones las podemos ir escuchando al mismo tiempo que leemos, ya que, efectivamente, el libro tiene su propia banda sonora. Aunque no entran dentro de mis gustos musicales, no están mal y hacen que nuestra experiencia como lectores sea incluso más completa.

 Espero que os haya gustado mi reseña y que si no lo habéis leído todavía no tardéis en hacerlo, porque de verdad que merece la pena, especialmente si eres de esas personas que disfruta leyendo novela romántica.




Calificación:

domingo, 10 de abril de 2016

RESEÑA | Eleanor & Park de Rainbow Rowell

¡Holaa!

Hace poco me leí Eleanor & Park de Rainbow Rowell y he de decir que ha gustado muchísimo de principio a fin. Así que, aunque he visto que ya hay tropecientas reseñas de esta novela, me gustaría hablar un poco de ella y comentar algunos aspectos de los que la autora ha hablado.


Título original: Eleanor & Park
Autor/a: Rainbow Rowell
Editorial: Alfaguara
Nº de páginas: 432
Año de publicación: 2015


"Una historia de amor entre dos outsiders lo bastante inteligentes como para saber que el primer amor nunca es para siempre, pero lo suficientemente valientes como para intentarlo.
-Bono conoció a la que sería su mujer en el instituto -dijo Park. 
-Sí, y también Jerry Lee Lewis -contestó Eleanor. 
-No estoy bromeando. 
-Pues deberías. Tenemos 16 años -dijo Eleanor. 
-¿Y qué pasa con Romeo y Julieta? 
-Superficiales, confundidos y, posteriormente, muertos. 
-Te quiero, y no estoy bromeando -le dijo Park. 
-Pues deberías."
La novela, ambientada en los años 80, cuenta la historia de Eleanor y Park, dos adolescentes totalmente opuestos que se conocen un día en el autobús de camino al instituto. Eleanor es la nueva, algo rarita, con unos kilos de más, una extravagante forma de vestir y un alocado pelo rizado y pelirrojo. Además, vive con una familia desestructurada: su madre, su violento padrastro y su hermano.
Park es medio asiático, no es nada popular pero tampoco está marginado. Su familia es bastante normal y, aunque su padre es un poco complicado, siempre se preocupa por él.


En un principio, su relación es bastante distante pero, poco a poco, va surgiendo una historia de amor extremadamente dulce y delicada. De hecho, vemos como Park pasa de no sentirse nada atraído por Eleanor a darse cuenta de que es una chica única con detalles que la hacen especial. Es justo esto lo que más me ha gustado de la novela, puesto que Eleanor es una chica que no se corresponde con el prototipo de adolescente que vemos en la mayoría de las novelas juveniles. Está rellenita y tiene muchos complejos que la hacen ser insegura en la mayoría de las situaciones a las que se enfrenta. Por eso considero que cualquier adolescente puede llegar a sentirse identificado con ella.

Además, ambos personajes son inocentes, pero también extremadamente maduros y profundos. De hecho, ambos se reconocen como novios, pero apenas actúan como una pareja. Sin embargo, se quieren y queda demostrado a lo largo de la historia:

"Ni siquiera puedo respirar cuando no estamos juntos (...) y eso significa que, cuando te veo los lunes por la mañana, tengo la sensación de que llevo sesenta horas sin coger aire. (...) Cuando estamos separados, me paso el tiempo pensando en ti, y cuando estamos juntos me invade el terror. Porque cada segundo cuenta. Y siento que he perdido el control. No soy dueña de mí misma, soy tuya.
Cabe destacar también la naturalidad con la que se trata el tema del bullying, Eleanor es objeto de burla de sus compañeros de clase, pero esto no la hace venirse abajo, sino que se hace más fuerte. Además de esto, encontramos muy bien tratado el tema de la violencia doméstica. Por lo que, no solo tenemos una historia de amor, sino que también podemos entender la dureza de este tipo de situaciones.

Otra cosa que me gustaría destacar de la novela son las constantes referencias a libros, sobre todo clásicos, cómics y música. Por lo tanto, si te gusta la literatura y la música es imposible no disfrutar reconociendo las obras y canciones mencionadas:

"Si Shakespeare hubiera querido hacernos creer que estaban enamorados, no nos habría informado en la primera escena de que Romeo estaba colado por Rosaline... Shakespeare se está burlando del amor.
 Para concluir, me gustaría animaros a que leáis la novela, puesto que, al igual que sus personajes, es única.


·· ¡¡ATENCIÓN!! INICIO DE SPOILERS AQUÍ ··


Si no has leído el libro, te aconsejo encarecidamente que no pases de aquí.

¿Qué os ha parecido el final? 

Yo en un principio sentí una mezcla entre tristeza amarga y odio infinito a la autora. Pero, después del shock inicial, recapacité y lo entendí todo. Es el final perfecto para esta novela, muy realista.
Otro detalle que me gustaría comentar son esas famosas tres palabras. Yo pensé instintivamente en "I love you", algo que durante toda la novela echaba en falta que Eleanor dijera a Park. Así que, en mi opinión, se debería haber traducido en la versión española como "dos palabras". 

Poca gente sabe que la autora escribió una nota aclarando este tema del final de la novela, solamente aparece en la versión inglesa por lo que la hemos traducido y aquí os la traemos (clic en el enlace):

NOTA DE LA AUTORA SOBRE EL FINAL


¿Qué opinais vosotr@s? Dejadlo en los comentarios. :)


·· FIN DE SPOILERS··
  Calificación:


miércoles, 6 de abril de 2016

RESEÑA | Cartas de amor a los muertos, de Ava Dellaira

¡Hola a todos!

Hoy os traigo la reseña de Cartas de amor a los muertos, escrito por Ava Dellaira. La razón por la que decidí leerlo es que vi que ha recibido muy buenas críticas, entre ellas la de Stephen Chbosky que dijo: "Sencillamente, amé este libro. Me impactó cada página por la profundidad de las emociones que transmite su prosa vibrante. Este es el anuncio de una voz literaria nueva y valiente" o la de Emma Watson, que comentó "Querida Ava, tu libro me ha encantado. No sabéis la dosis de realidad que me ha dado esta lectura, lo energizante que ha sido, lo inolvidable e imborrable que va a ser para mí esta historia." Sinceramente, soy muy fan de Emma Watson y nada más saber que ella lo había recomendado pensé "tengo que leer este libro". Así que... ¡allá vamos!


Título: Cartas de amor a los muertos. 
Autora: Ava Dellaira.
Editorial: Nocturna.
Nº de páginas: 350
Año de publicación: 2015
Hay ciertas cosas que no puedo contar a nadie, excepto a la gente que ya no está aquí». Todo comienza con un trabajo de Lengua: escribirle una carta a alguien que haya muerto.Laurel escoge a Kurt Cobain porque su hermana lo adoraba. Y porque él murió joven, como ella. En poco tiempo tiene un cuaderno lleno de cartas a Judy Garland, Amy Winehouse, Heath Ledger y muchos otros. Sin embargo, no se las entrega a su profesora. Les escribe sobre el comienzo del instituto, sus nuevas amistades, su primer amor y sobre cómo está aprendiendo a vivir ahora que su familia se ha roto. Y sobre lo que ocurrió cuando su hermana aún estaba viva.


La verdad es que en general se trata de un libro muy interesante, está todo escrito en cartas que la protagonista, Laurel, decide escribirle a su hermana recientemente fallecida. Aunque todo empieza como un simple trabajo para el instituto, Laurel se da cuenta de que escribir esas cartas le sirve como una especie de terapia para superar todo lo que le ha sucedido en los últimos meses: su padre ha dejado de ser el hombre que era tras la muerte de su hija, mientras que su madre ha decidido irse a vivir lejos y, de este modo, abandonar a la única hija que le queda. También en estas cartas nos cuenta sus primeras experiencias con chicos, su entrada al instituto y su relación con su tía católica que la controla demasiado.
Sin embargo, si bien ya sabemos que su hermana ha muerto, no descubrimos hasta casi el final de la novela qué es exactamente lo que le pasó. Y creedme cuando digo que para nada esperaba ese final. Quizás es esto lo que más me ha chocado de la novela, puesto que creo que el tema principal, el cual no menciono para no hacer spoilers, no está demasiado bien tratado. Creo que la autora no ha conseguido del todo llevarlo a su terreno, además de que el hecho de que no se revele todo hasta el final ha hecho que el principio de la historia se me hiciera algo pesado.

Pero no todo pueden ser cosas negativas, hay algunos aspectos que me han encantado de esta novela. Uno de ellos es que las cartas están dirigidas a personajes famosos que ella relaciona con su hermana como Kurt Cobain o Amy Winehouse, aunque hay muchos más, algunos de los cuales tengo que admitir que no sabía quienes eran. Gracias a esto he conocido muchos aspectos de estos personajes que desconocía totalmente y que me han hecho empatizar con ellos.
Otra cosa que también me ha gustado bastante es la forma en la que la autora refleja lo duro que puede ser llegar a perder a una persona a la que quieres. En el caso de Laurel, el dolor la lleva a querer ser como su hermana, así que empieza a vestir como ella y a juntarse con el tipo de gente con los que se juntaría May.  Pero, en el fondo, aunque adora a su hermana y la toma como modelo, está enfadada con ella por haberla dejado sola.

Se trata de una novela con un estilo muy sencillo y muy fácil de leer, pero he de avisaros de que es bastante dura. Hay ocasiones en las que se me ha partido el alma y he sentido verdadera lástima por la protagonista, aunque también me ha despertado un sentimiento de odio hacia su hermana, su novio y madre. Pero sobre todo, hacia esta última. Y es que, por mucho dolor que te cause perder a un hijo, no puedes tirar la toalla y abandonar al otro.

Aquí finaliza mi reseña, espero que os haya gustado y, si la habéis leído, a que me dejéis vuestra opinión sobre el final.



Calificación:

sábado, 2 de abril de 2016

TOP 10 | LOS LIBROS INFANTILES MÁS MOLONES

¡Hola, holaa! 

Hoy es 2 de abril, fecha de nacimiento de Hans Christian Andersen, escritor danés conocido por cuentos para niños como El patito feo, La sirenita o La princesa y el guisante. Coincidiendo con ello, hoy se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, así que hemos querido dedicar una entrada a la literatura infantil haciendo un Top 10 de libros bien chulos para los peques de la casa. ¡Esperamos que os guste!



EL MUSEO DE TRONQUITO

Autor e ilustrador: Ashild Kanstad Johnsen 
Traductora: Cristina Gómez-Baggethun
Editorial: Nórdica
Edad recomendada: A partir de 5 años
Tamaño: 21 x 29 cm.
Nº Páginas: 48
Año de publicación: 2016
ISBN: 978-84-16440-66-5

Tronquito encuentra cantidad de tesoros por el bosque en el que vive. Lo mismo un paraguas olvidado como unas gafas perdidas o una bonita hoja verde caída de un árbol. Son muchas las cosas que va guardando en unas preciosas cajas verdes, después de clasificarlas. Hasta que un día se da cuenta de que ya no tiene más sitio, ni más cajas para guardar tanto tesoro. Después de consultar con su anciana abuela, decide abrir un museo con todos sus hallazgos.



MI NUEVA CASA

Autora e ilustradora: Marta Altés 
Editorial: Blackie Books
Edad recomendada: A partir de 3 años
Tamaño: 22 x 22 cm.
Nº Páginas: 32
Año de publicación: 2014
ISBN: 978-84-942580-6-0


Mudarse siempre da miedo. Dejar la que ha sido tu casa y alejarte de tus seres queridos es triste. Pero Marta Altés nos enseña que empezar desde cero puede ser una aventura, y que lo nuevo, aunque de miedo, puede ser emocionante. Esta tierna y profunda historia está escrita desde la perspectiva de un pequeño que se enfrenta por primera vez en su vida a una experiencia madura como la despedida y la separación. Perfecto para todos los niños que están a punto de mudarse o cambiar de escuela, aunque en el fondo, contiene un mensaje universal para cualquiera de nosotros: la importancia del cariño y la aceptación cuando conoces a alguien nuevo o aterrizas en un lugar desconocido.


¡SE BUSCA! LILI LA LIEBRE, LADRONA DE LIBROS

Autora e ilustradora: Emily Mackenzie 
Editorial: Combel
Edad recomendada: A partir de 5 años
Tamaño: 26 x 26 cm.
Nº Páginas: 32
Año de publicación: 2016
ISBN: 978-84-9101-044-9

Lili es una liebre con una gran afición que si no controla la llevará por el mal camino... Y es que se la busca bajo sospecha de mangar novelas, desaparecer con diccionarios, adueñarse de poesías y quitar cómics y libros de cocina. Se la vio por última vez en casa de Arturo. ¿Nos ayudas a encontrarla? Una historia maravillosamente divertida sobre el amor por los libros.


YO MATARÉ MONSTRUOS POR TI

Autor: Santi Balmes
Ilustradora: Lyona 
Editorial: Principal de los Libros
Edad recomendada: De 4 a 10 años
Tamaño: 20 x 20 cm.
Nº Páginas: 32
Año de publicación: 2011
ISBN: 978-84-938978-8-8


Martina no puede dormir por las noches porque tiene miedo. Cree que bajo el suelo se esconde un mundo habitado por monstruos de colores que caminan con la cabeza hacia abajo. Quizá, si un día se ponen de acuerdo y empiezan a saltar todos a la vez, podrían romper el suelo y llevarse a Martina a su mundo, y obligarla a caminar al revés.
Al otro lado del suelo, la niña-monstruo Anitram tiene miedo del mundo que hay bajo su cama. Está habitado por humanos que caminan con la cabeza hacia abajo y también teme que consigan llevársela a su mundo. Pero una noche, mientras Martina y Anitram duermen, sus brazos se deslizan fuera de la cama y se conocen por primera vez.


LA REBELIÓN DE LAS VERDURAS

Autores: David Aceituno y Daniel Montero 
Editorial: Beascoa (Lumen)
Edad recomendada: De 4 a 6 años
Tamaño: 25,7 x 25,7 cm.
Nº Páginas: 48
Año de publicación: 2016
ISBN: 978-84-488-4502-5

¡Las verduras dicen basta! Hartas de niños llorones y quejicas que no se terminan el plato, las verduras han decidido reivindicar su lugar en el mundo. 
¿Cómo? Con la rebelión más gamberra, divertida y vitamínica jamás vivida en el interior de una nevera. Consigan o no su propósito, lo que es seguro es que a partir de ahora no verás a las verduras con los mismos ojos... 
¿Crees que el brócoli es aburrido y asqueroso? Pues, para que lo sepas: es una de las verduras con más vitaminas y propiedades nutritivas. O empiezas a comer brócoli o te vas a enterar... 
¿Acaso las acelgas te dan asco? Pues prepárate para una cena realmente «asquerosa» cuando las acelgas tomen el mando de la cocina. 
¿Piensas que los guisantes son verduras simpáticas? Pues a ver si sigues pensando lo mismo cuando inicien su ofensiva...



TIPOS DUROS (TAMBIÉN TIENEN SENTIMIENTOS)

Autor e ilustrador: Keith Negley
Traductora: Susana Rodriguez Álvarez
Editorial: Impedimenta
Edad recomendada: De 3 a 6 años
Tamaño: 27 x 23 cm.
Nº Páginas: 32
Año de publicación: 2016
ISBN: 978-84-16542-27-7


Una pequeña historia que nos descubre el más grande de todos nuestros superpoderes: el amor. Las coloridas y originales ilustraciones de Keith Negley, uno de los más prestigiosos ilustradores de la actualidad, nos revelan que los tipos más duros, los héroes de nuestros cuentos, también tienen su corazoncito. Luchadores, astronautas, moteros…... Todos ellos ríen, lloran, se emocionan, igual que nosotros, igual que el mayor de todos nuestros héroes. Y no pasa nada por derramar unas lagrimitas de vez en cuando.…



MÍSTER GARABATO

Autores e ilustradores: Lyona y Marcus
Editorial: Principal de los Libros
Edad recomendada: De 4 a 10 años
Tamaño: 22 x 25 cm.
Nº Páginas: 32
Año de publicación: 2015
ISBN: 978-84-16223-31-2

Un garabato puede ser un simple trazo descuidado o el inicio de una gran idea, y Míster Garabato no tiene tan claro cuál de las dos cosas es. Cuando se topa con la señora Milanata, empieza una aventura donde tendrá que sacar todo el valor para poder salirse con la suya. ¿Lo conseguirá?



SOY UN PUNTO

Autores: Giancarlo Marcri y Carolina Zanotti 
Editorial: San Pablo
Tamaño: 32 x 24 cm.
Nº Páginas: 48
Año de publicación: 2016
ISBN: 978-84-285-4906-6


Una obra gráfica para grandes y pequeños que nos enseña el valor de la amistad y la solidaridad. La aventura de unos puntos blancos y otros negros que se encuentran para construir un mundo mejor nos hace recapacitar sobre una realidad muy actual: la desigualdad, la inmigración, el problema de los refugiados. Con una mirada simpática y realista a un tiempo, y gracias a sus originales ilustraciones hechas íntegramente a mano y a sus sencillos y sintéticos textos, este libro ayuda a interiorizar valores como la solidaridad, la amistad y la fraternidad, despierta la conciencia de que es necesario respetar al otro, compartir los bienes y convivir en paz y armonía, y fomenta la curiosidad y la imaginación en los lectores de todas las edades.



LA BALLENA AZUL

Autora: Jenni Desmond
Editorial: Kókinos
Tamaño: 30 x 25 cm.
Nº Páginas: 44
Año de publicación: 2015
ISBN: 978-84-16126-40-8

Una ballena azul pesa lo mismo que una manada de 55 hipopótamos, su corazón es del tamaño de un coche y su canto es más potente que el motor de un avión a reacción. El protagonista de este cuento, antes de dormir, aprenderá esto y cosas aún más sorprendentes. Este álbum es especialmente interesante porque es “apto para todo público”. Los niños mayorcitos pueden hacer una lectura más compleja y los pequeños otra. Un lector avezado leerá que esta ballena mide más de 30 metros. Y uno que apenas se inicia aprenderá que mide lo mismo que un camión, una excavadora, un barco, un coche, una bicicleta, una moto, una furgoneta y un tractor puestos en fila uno tras otro. El primero sabrá que cuando la ballena exhala el aire, este llega a los 10 metros de alto. El otro escuchará que con ese aire se pueden inflar 2.000 globos. Las acertadas ilustraciones son un desborde de ternura, gracia e imaginación. Logran que esta suerte de documental resulte apasionante y pueda captar fácilmente la atención de los niños. La ballena azul está en peligro de extinción. Por eso es importante que los niños sepan quién es este mamífero, para que puedan respetarlo y cuidar su hábitat. Estamos ante una obra imprescindible en casa y en el colegio.


TANIA VAL DE LUMBRE

Autora: Maria Parr
Ilustradora: Zuzanna Celej
Traductora: Cristina Gómez-Baggethan
Editorial: Nórdica
Edad recomendada: A partir de 9 años
Tamaño: 21 x 15 cm.
Nº Páginas: 240
Año de publicación: 2015
ISBN: 978-84-16440-26-9


Una obra gráfica para grandes y pequeños que nos enseña el valor de la amistad y la solidaridad. La aventura de unos puntos blancos y otros negros que se encuentran para construir un mundo mejor nos hace recapacitar sobre una realidad muy actual: la desigualdad, la inmigración, el problema de los refugiados. Con una mirada simpática y realista a un tiempo, y gracias a sus originales ilustraciones hechas íntegramente a mano y a sus sencillos y sintéticos textos, este libro ayuda a interiorizar valores como la solidaridad, la amistad y la fraternidad, despierta la conciencia de que es necesario respetar al otro, compartir los bienes y convivir en paz y armonía, y fomenta la curiosidad y la imaginación en los lectores de todas las edades.


¿Qué os ha parecido?

Yo he de confesar que los álbumes ilustrados me encantan. Soy muy fan del trabajo de los ilustradores, y aunque la mayoría de libros que ilustran sean infantiles, se me va la mirada y no puedo evitar echarles un vistazo cuando estoy en una librería.